Skip to page navigation menu Skip entire header
Brown University
Skip 34 subheader links

Voces de la Movida

La Luna de Madrid

FullSizeRender (32)

La Luna de Madrid fue una revista de vanguardia y que tuvo gran impacto, publicada en Madrid desde 1983 hasta 1988 durante la Movida. Aportó un espacio creativo y colaborativo en el que contribuyeron multitud de artistas y escritores en cada edición, posibilitando así la exposición de nuevas formas de expresión artística como el cómic, la fotografía, el diseño gráfico, la literatura, la filosofía, la moda, la música, el teatro, las artes plásticas y la arquitectura. En general el tono de la revista fue iconoclasta, provocador, ciudadano y anti estatal, pero ante todo, se expresó de forma coral y se convirtió en uno de los paraninfos culturales de la Movida. En su función de portavoz de la vanguardia junto a otras revistas como Madrid Me Mata y Madriz, expuso y promovió el inmenso y variado talento artístico que existía en Madrid en ese momento.
Borja Casani fue el fundador de la revista y actuó como director de 1983 a 1985. José Tono Martínez tomó las riendas de 1985 a 1987 y, finalmente, en el último año de su edición, Javier Tímermans fue su director. José Luis Tirado lideró el diseño. En total se editaron 49 números de periodicidad mensual y su tirada sobrepasó los 30.000 ejemplares en sus mejores momentos, un éxito mediático hasta ese entonces nunca alcanzado por una revista cultural independiente en España.
La Luna de Madrid no fue solamente una revista, sino también un gestor cultural que organizaba fiestas y conciertos que atrajeron cierta polémica. Estos eventos se convirtieron en epicentros contraculturales para una juventud moderna en busca de experiencias alternativas, y se vieron condenados por la Iglesia y los partidos políticos conservadores. Aunque su nombre indicaba un enfoque hacia la capital, su contenido abarcaba noticias y reportajes culturales que iban mucho más allá de las fronteras nacionales o incluso europeas. La Luna de Madrid alcanzó seguimiento en muchos lugares de España, especialmente en Barcelona, de donde procedían varios de sus colaboradores.
Según Tono Martínez, uno de los logros más importantes de La Luna de Madrid fue reparar la brecha entre la cultura popular y la elitista, mientras que las revistas de vanguardia del pasado se habían anclado en una cultura más restrictiva. Su argumento a este respecto se centraba en que “todo el mundo podía y debía ser artista, o intentarlo” y calificó la revista como “activista y participativa, profundamente democrática, popular e interdisciplinaria” y que actuaba “contra la tradición academicista y aristocrática española”. Asimismo, gracias a un artículo insigne que apareció en el primer número, se atribuye a La Luna de Madrid el mérito de iniciar conversaciones culturales de alcance popular sobre la posmodernidad, un tema que se repitió a lo largo de su publicación.
La Luna de Madrid no funcionó solamente como promotora de la Movida, fue igualmente crítica hacia ella. Según Luis García Torvisco, la revista
“introdujo en un medio si no masivo, relativamente general, algunos de los debates culturales del momento, especialmente aquellos en torno a la Modernidad-Posmodernidad y a la Movida madrileña. De este modo, se le dotó de paradójica y contradictoria profundidad a un movimiento que había hecho de la falta de profundidad su bandera, domesticando así su exceso significativo”.

 

Bibliografíapattudiphusa
Compitello, Malcolm Alan. “Benet And Spanish Postmodernism.” Revista Hispanica Moderna 44.2 (1991): 259-273.
Compitello, Malcolm Allan, and Susan Larson. “Todavía En La Luna: A Round Table Discussion With José Tono Martínez And Friends.” Arizona Journal Of Hispanic Cultural Studies 1.(1997): 153-168.
García-Torvisco, Luis. “La Luna de Madrid. Movida postmodernidad y capitalismo cultural en una revista feliz de los ochenta”. MLN 127.2 (2012): 364-384.
La Luna de Madrid y otras revistas de vanguardia de los años 80. Emma Cadahía, ed. Madrid: Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 2007.

—. Tono Martínez, José. “La Luna de Madrid y otras revistas de vanguardia de los años ochenta”. 10-18.

—. Casani, Borja. 19-21.

—. Carlos de Laiglesia, Juan. “Lo bello, si efímero, dos veces bello.” 23-25.

—. Tirado, José Luis. “Viaje a la luna”. 26- 29.

—. Patón, Vicente. “Treinta y cinco y en la calle”. 30-37.

—. Viedma, Pedro Mansilla. “La moda en La Luna, genealogía de una estética”. 38-42.

—. Olivares, Javier. “La ciudad inventada”. 43-49.

—. Martínez-Acha, Juan Ramón. “Se logró por el esfuerzo y el talento de muchos”. 50-52.

—. Tímerans de Palma, Javier. “A la sombra de La Luna”. 53-57.

—. Bueno, Antonio. “La revista La Luna y la fotografía”. 58-61.

Larson, Susan. “La Luna de Madrid y La Movida madrileña: Un experimento valioso en la creación de la cultura urbana revolucionaria”. En Madrid: de Fortunata a la M-40. Un Siglo de cultural urbana. Ed. Edward Baker y Malcolm A. Compitello. Madrid: Alianza, 2003. 308-325.
Smith, Paul Julian. “Temporal Geographies: Comic Strip And Cinema In 1980s Madrid.” En Cities in Transition: The Moving Image and the Modern Metropolis. 156-162. London: Wallflower, 2008.
Talaya-Manso, Helena. La revista La Luna De Madrid como expresión mediática de la Movida en el Madrid de los 80. Dissertation Abstracts International 73.7 (2013).